P2P y P2B: qué son y diferencias

08/10/2023

p2p y p2b que son y diferencias

El mundo financiero está lleno de tecnicismos y pequeñas diferencias entre términos y el de la tecnología todavía más, así que imagina lo que ocurre cuando se juntan ambos. Es lo que está ocurriendo con las Fintech, que son empresas que aplican la tecnología al sector financiero.

Palabras como crowdfunding, crowd equity o crowdlending están de moda. Se refieren a los nuevos modelos de financiación participativa que entre otras cosa están ayudando a conectar a empresas y particulares que buscan dinero y rentabilidad, respectivamente. La financiación participativa, el crowdlending, permite diferenciar cuando los actores son empresas o cuando son particulares. Es lo que se conoce como P2P y P2B e incluso B2B.

Peer to Peer, P2P

Los préstamos P2P son préstamos entre particulares. Cuando una persona necesita dinero para sus proyectos emprendedores o para cualquier otra cosa tiene varias opciones a su disposición. Lo más habitual es acudir a los bancos, por tradición más que por conveniencia, también están financieras de préstamos rápidos y otras opciones similares y ya en el ámbito Fintec, las plataformas P2P en España.

Un préstamo Peer to Peer no difiere en el fondo de los préstamos de toda la vida. Por un lado está una persona que quiere financiación y por otro un inversor que busca rentabilidad para su dinero. La persona que busca dinero expone su idea de negocio, proyecto vital o destino que dará al dinero, la plataforma P2P analiza esos datos y estima el interés que debe pagar a los inversores para lograrlo.

A partir de ahí se abre el periodo de financiación en el que el proyecto será público y quien quiera podrá apostar por él e invertir las cantidades que estime dentro de los límites legales, como inversor acreditado. Si pasado el tiempo establecido por la plataforma de préstamos participativos se ha alcanzado el objetivo de financiación, se entregará el dinero a la persona. En caso contrario, se devolverá el dinero a los inversores. En otras palabras, es un modelo de financiación alternativa de todo o nada, como generalmente ocurre con los préstamos al uso.

Descubre más  Crowdlending: Mejor explicado imposible

Peer to Business, P2B

Los préstamos P2B son préstamos que un particular realiza a una empresa. Desde el punto de vista estrictamente técnico la principal diferencia con un P2P es que en lugar de prestar el dinero a un particular se presta a una empresa que se supone que tendrá las cuentas más claras y un proyecto concreto que respáldela petición.

En el crowdlending de inversión la empresa presenta su propuesta, explica para qué necesita el dinero y la plataforma de préstamos participativos la evalúa el proyecto empresarial, establece el riesgo y las condiciones del préstamo, empezando por el tipo de interés. A partir de ahí el funcionamiento es el mismo que con un préstamo entre particulares, sólo que el inversor cuenta con la garantía adicional de que hay una empresa detrás.

Para la empresa se trata de fórmula de financiación alternativa a los bancos, mucho más ágil y más transparente.

Ventajas del P2P y el P2B para quien busca financiación

¿Por qué tendría que acudir una persona a la financiación alternativa? La primera respuesta que suele venir a la mente es porque el banco ha denegado su solicitud de préstamo. Nada más lejos de la realidad. El crowdfunding presenta muchas ventajas sobre los préstamos tradicionales.

Estos son los aspectos más positivos del P2P a través de internet:

    • Más rápido y mayor agilidad en la tramitación. Hay que avalar la propuesta con datos, pero el proceso es más sencillo mucho más rápido.

 

    • Menos requisitos que un préstamo tradicional. El papeleo es mucho menor porque este medio de financiación tiende a ser más ágil.

 

    • Unos tipos de interés menores.
Descubre más  ¿Eres un inversor acreditado? Descúbrelo

 

    • Menores costes de financiación asociados.

 

    • Una relación más cercana con los prestamistas que hace que la demanda por impago no sea la primera solución

 

Ventajas para el inversor

Como es lógico, quien invierte prestando su dinero también tiene ventajas.

    • Mayor rentabilidad que un depósito. Las ganancias dependen del proyecto y ahí es donde se nota la labor de la plataforma de crowdlending al evaluar para propuesta, pero suelen estar entre el 5% y el 10% anual.

 

    • Una fórmula de diversificar tus ahorros. Una de las máximas de toda buena inversión es diversificar la cartera. Esto suele hacerse invirtiendo en diferentes tipos de activos. Con los préstamos P2P se sale del circuito habitual de grandes empresas para apostar por préstamos participativos a la economía real, que es la que crea puestos de trabajo.

 

    • Riesgos controlados. No hay inversión 100% segura y los préstamos entre particulares vía crowdlending no están exentos de esta afirmación, pero en este caso hay un análisis previo por parte de un equipo de expertos independientes que determinan el riesgo de cada propuesta.

 

  • Mayor independencia en el análisis de riesgos. Las plataformas de crowdlending se preocupan de conseguir financiación alternativa para proyectos emprendedores, pero al final su cliente es el usuario inversor. Si no se aseguran de la calidad de sus análisis pierden credibilidad.

¡Increíble! Descubre más contenido como P2P y P2B: qué son y diferencias en esta alucinante categoría Noticia. ¡No podrás creer lo que encontrarás!

José Trecet

Mi trayectoria se ha centrado en temáticas como el crowdlending, el crowfunding, la elusión fiscal y la planificación financiera, entre otras. A través de mi escritura, busco desmitificar conceptos complejos y acercar a mis lectores a la comprensión de la bolsa de valores, las criptomonedas, los seguros y la tecnología financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir